mapuche - определение. Что такое mapuche
Diclib.com
Словарь онлайн

Что (кто) такое mapuche - определение

PUEBLO INDÍGENA DE CHILE Y ARGENTINA
Araucanos; Reche; Pueblo Mapuche; Mapuce; Mapunche; Araucano; Moluche; Mapuche; Idioma de los araucanos; Etnia mapuche; Indios araucanos; Indígenas mapuches; Mapuche (etnia); Mapuches; Reches; Pueblo reche
  • Dibujo de mapuche de Giulio Ferrario publicado en Milán en 1827.
  • Concepción]], dibujados por el expedicionario francés [[Dumont D'Urville]] en 1842.
  • Batalla entre españoles y mapuche durante la Guerra de Arauco, por [[Alonso de Ovalle]].
  • La Montonera Federal de Charles Henri Pellegrini, a la derecha dos mujeres tehuelches completamente araucanizadas allá por 1840.
  • Margarita Canio Llanquinao, coautora del libro ''Wenumapu, astronomía y cosmología mapuche''.
  • 150px
  • Cinta mapuche tejida con el típico diseño del [[guemil]], similar a la [[chacana]].
  • Pintura "El joven [[Lautaro]]" de [[Pedro Subercaseaux]], muestra al genio militar y la pericia de su pueblo.
  • Familia [[mapuche]] en el [[siglo XIX]].
  • s}}.
  • El ''Wenufoye'' es una conocida [[bandera mapuche]], creada en 1992 y usada por el [[Consejo de Todas las Tierras]] y otras organizaciones.
  • Hija del lonco Quilprán en 1868. Foto aparecida en el anuario de Chile de 1900.
  • Pareja de indígenas a caballo, Julio Daufresne y [[Alberico Isola]], 1844
  • Lana teñida con tintes vegetales.
  • título=http://www.scielo.cl/pdf/ssa/v13n2/art09.pdf }}</ref>
  • [[Machi]]s ([[chamán]] mapuche).
  • Diagrama de la etnia mapuche.
  • Guamán Poma de Ayala]] sobre un enfrentamiento entre un grupo de indígenas del actual Chile (izquierda) y el capitán Apu Camac Inca.
  • [[Cornelio Saavedra Rodríguez]] negociando con [[lonco]]s mapuches en 1869, durante las primeras fases de la Ocupación de la Araucanía.
  • [[Orélie Antoine de Tounens]] vestido con ropa [[mapuche]].
  • Concepción]], ''[[circa]]'' 1901-1903, con un [[chemamull]] al centro.
  • quemas de 2016]].
  • canelo]], símbolos sagrados mapuche.
  • Dibujo de una [[trapelacucha]], adorno pectoral plata utilizado tradicionalmente por mujeres mapuches.

mapuche         
adj.
1) Natural de Arauco. Se utiliza también como sustantivo.
2) Perteneciente o relativo a esta zona o provincia de Chile.
3) Se dice del indio perteneciente a alguna de las parcialidades araucanas que en la época de la conquista española habitaban en la región central de Chile Por extensión, se aplica a todos los araucanos. Se utiliza también como sustantivo.
4) Perteneciente o relativo a esos indios o a su lengua.
sust. masc.
Lengua de los mapuches.
mapuche         
mapuche (del araucano "mapu", tierra, y "che", gente)
1 adj. Araucano.
2 n. *Indio araucano.
3 m. Lengua araucana.
araucano         
araucano, -a adj. y, aplicado a personas, también n. Se aplica a los habitantes de Arauco, región de Chile, y a sus cosas. m. Lengua araucana. Mapuche. Imbunche. Auca. Toqui.

Википедия

Pueblo mapuche

Los mapuches (del autónimo en mapudungún mapuche), araucanos (nombre dado por los españoles a los indígenas que habitaban la región histórica de Arauco),[3][4]​también denominados reches, especialmente en el siglo XVI,[5][6]​son el pueblo indígena más numeroso de Chile, que además de habitar en la zona centro y zona sur de Chile, también están presentes en zonas del suroeste occidental de la Argentina en la actualidad.[7]

De modo estricto, se refiere a los que habitaban Arauco, los araucanos o el territorio que corresponde a la actual región de La Araucanía en Chile y sus descendientes. De modo genérico, abarca a todos los que hablaban o hablan la lengua mapuche o mapudungún, incluyendo a varios grupos surgidos de la mapuchización producida entre los siglos XVIII y XIX a través de la expansión hacia el este de la cordillera de los Andes, actual Argentina.

A la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, habitaban entre el valle de Aconcagua y el centro de la isla Grande de Chiloé, en el actual territorio chileno. Los grupos septentrionales, llamados picunches por los historiadores, se hallaban parcialmente bajo el dominio o influidos por el Imperio inca y en su mayoría fueron sometidos a los conquistadores, pero los que vivían en el territorio al sur del río Maule tuvieron una tradición militar y se enfrentaron con éxito a los incas en la batalla del Maule y luego a los españoles en la Guerra de Arauco, donde mostraron un destacado dominio del caballo, que fue un importante factor en el desarrollo de su cultura. Desde mediados del siglo XVII se establecieron fronteras y periódicos acuerdos de paz (parlamentos).

A fines del siglo XIX, fueron sometidos por Chile y Argentina a través de las campañas militares conocidas, respectivamente, como Ocupación de la Araucanía y Conquista del Desierto. Esto significó la muerte de miles de personas y la pérdida de territorio, pues fueron desplazados hacia terrenos de menor extensión denominados "reducciones" o "reservaciones", y el resto de las tierras se declaró fiscal y fue subastado. En los siglos XX y XXI, han vivido un proceso de aculturación y asimilación a las sociedades de ambos países y existen manifestaciones de resistencia cultural y conflictos por la propiedad de la tierra, el reconocimiento de sus organizaciones y el ejercicio de su cultura.

El sistema económico tradicional, basado en la caza y la horticultura, dio paso a una economía agrícola y ganadera en los siglos XVIII y XIX, convirtiéndose en un pueblo campesino luego de la radicación forzosa en terrenos asignados por Chile y Argentina, que actualmente presenta una gran fragmentación cultural, una subdivisión de la propiedad y una migración hacia las grandes ciudades por parte de las generaciones más jóvenes, de modo que la población es mayoritariamente urbana, la cual vive principalmente en Santiago de Chile y Temuco, aunque vinculada en diferentes grados con sus comunidades de origen.

La población mapuche vive cierta discriminación racial y social en sus relaciones con el resto de la sociedad de Chile y Argentina, lo que se manifiesta en menores índices de educación e ingresos y mayor desempleo.[8][9][10][11][12]​Según estadísticas oficiales, sus índices de pobreza son mayores que el promedio nacional chileno.[13][14][10]​Tanto en Argentina como en Chile, algunas iniciativas de recuperación de sus tierras históricas se han encontrado con la negativa de gobiernos, empresas e individuos particulares.[15]

Примеры употребления для mapuche
1. LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE TERRITORIO Y AUTONOMIA PARA NUESTRO PUEBLO WEUWAIN Héctor Llaitul Carrillanca Preso Político Mapuche desde la Cárcel de Temuco.
2. Pero el comunero mapuche no solo no acepto la sentencia, si no que declaro que lo que ocurrió con el era un mera anécdota pues aunque este detenido la resistencia mapuche iba a continuar.
3. Los mapuche protestan por la detención de sus representantes.
4. "Algo muy gracioso es que nosotras elegimos tanto el nombre, nos encantaba que fuera mapuche, lo que quería decir...
5. Casualmente el martes, día de la votación, Lagos visitaba la región mapuche de la Araucanía.